Heraldo de Aragón dibuja una situación complicada para los ganaderos de porcino aragoneses que tienen que adaptar sus granjas a la normativa de la Unión Europea
El texto del Heraldo dice que "
el 87% de las explotaciones de cerdas reproductoras no están adaptadas a la ley de bienestar animal, obligatoria a partir del próximo enero, y prevén cierres si no llegan ayudas de la DGA.
Cuando quedan menos de seis meses de plazo para que las
granjas de cerdas reproductoras se adapten a la normativa europea de bienestar animal, que obligará a los
ganaderos porcinos a realizar importantes reformas antes de que acabe el año, solo una de cada ocho explotaciones aragonesas ha hecho los deberes.
De las 804 granjas de este tipo que hay en la Comunidad, solo el 13% (101) están adaptadas a las exigencias de la Unión Europea, mientras que 602 explotaciones deberán acometer las
obras necesarias antes del próximo enero o cerrar sus puertas. Aunque la directiva lleva vigente en España casi 10 años -a través del Real Decreto 1135/2002-, la mayoría de los ganaderos han aplazado hasta el último momento la adecuación de sus instalaciones, en las que ahora las cerdas vivirán en grupos y no en recintos individuales, como lo hacían hasta ahora.
De momento, un 6% de los afectados ya ha anunciado que cambiará de tipo de producción y hasta un 4% de los ganaderos ha comunicado al Gobierno autonómico que cesarán su actividad. Pero, según advierten desde el sector porcino, podrían ser muchas más las explotaciones que se vean obligadas a cerrar sus puertas a partir de enero.
Una situación preocupante para Aragón, la segunda comunidad española en producción porcina, tan solo por detrás de Cataluña. Las explotaciones aragonesas cuentan con alrededor de diez millones de cerdos de cebo y 477.000 cerdas reproductoras, lo que supone alrededor del 20% del total nacional"