Ayer se celebraron las elecciones municipales y autonómicas. Muchos de los partidos que se han presentado en Aragón han resaltado en sus programas electorales la idea de apoyar a los proyectos que vertebren el territorio y fomenten el establecimiento de la población en el medio rural.
Por eso, y dado que el sector porcino aragonés genera 10.000 puestos de trabajo directos, entre otros datos positivos, las organizaciones profesionales agrarias ARAGA, ASAJA, UAGA y UPA, las agrupaciones de defensa sanitaria del sector porcino y las cooperativas agroalimentarias de Aragón, han recogido en un documento 14 puntos o reivindicaciones dirigidas a los diferentes partidos políticos que se han presentado a las elecciones.
En Teruel el tamaño de las explotaciones porcinas es menor que en las de Huesca y Zaragoza, pero el proceso productivo llega hasta el final, es decir, hasta que el producto sale al mercado. El Jamón de Teruel es un ejemplo.
Así, pese a que en el conjunto de la comunidad autónoma solo se sacrifica el 30% de lo que se produce y el 70% se lleva a otras comunidades autónomas, en el caso de la provincia de Teruel estas cifras se invierten.
Algunas de las reivindicaciones que se recogen en el documento son:
- Plan Integral de Purines que contemple entre sus puntos ayudas agroambientales a agricultores que utilicen abono orgánico en sustitución del mineral. Y que apoye la construcción de balsas, para incrementar la capacidad de almacenamiento, más allá de la exigida legalmente, para mejorar la gestión.
- Que se pongan en funcionamiento las plantas de purines construidas, siempre que el coste sea asumible por el ganadero y que se trabaje con tablas reales de producción de purines, ya que las actuales están desfasadas.
- Apoyar las cooperativas de producción integral, que han conseguido en algunos casos controlar todas las fases de producción y transformación. Hay determinadas comarcas de la provincia de Teruel como puede ser el Matarraña o el Jiloca donde el ciclo se inicia y se finaliza aportando un valor añadido al territorio.
- Modernizar las instalaciones: Para ello se debería acceder a la financiación procedente de los proyectos de desarrollo rural como los Leader para introducir mejoras técnicas ganaderas, cambio de orientación productiva o especialización en las explotaciones, aumento del bienestar animal, de la bioseguridad y cualquier otra actuación que sin suponer un aumento de capacidad consiga una mejor competitividad y un estatus sanitario óptimo. El sector confía que en nuevo periodo de los fondos europeos se abra el abanico para poder acceder a estos fondos
- Las ayudas a la exportación son otras de las reivindicaciones del porcino aragonés, ya que el veto de Rusia se ha extendido ahora a otros países europeos que buscan nuevos mercados donde ya lo hizo España.
Fuente: Diario de Teruel