Las razas autóctonas ganaderas existentes en Aragón, que suponen 3,5 millones de cabezas, hacen que nuestra Comunidad sea una de las más importantes en patrimonio de ovino, caprino vacuno y equino, genéticamente hablando. Sin embargo, según alerta el Presidente de ARAPARDA (Raza Bovina Parda de Montaña), José Manuel Macarulla, la tendencia en el mercado es dar prioridad a la raza francesa, país a la cabeza en investigación genética con una historia de 50 años de estudio. Pero es dudoso que la raza francesa pueda adaptarse al terreno aragonés de la misma forma que las razas autóctonas de nuestra región.
20 asociaciones, que representan 19 razas autóctonas de Aragón, tenían pendiente firmar un convenio por el que el Gobierno de Aragón las ayudaba con 216.511 euros, cantidad que puede no ser muy grande pero sí suficiente para estas asociaciones. Pero el Gobierno aragonés ha cerrado el ejercicio contable sin haber firmado el Convenio.
Las razas autóctonas ganaderas de Aragón tienen una labor muy importante a la hora de crear “marca” y si estas asociaciones no reciben esta cuantía estarán en peligro puestos de trabajo cualificados y una labor de investigación con las Universidades de Zaragoza y Lleida, CSIC, INIA o CITA, "la elite" de la investigación en España.
Para estos ganaderos las razas autóctonas tienen "el mismo valor que el Mudéjar de Teruel, La Seo de Zaragoza o la catedral románica de Roda de Isábena" y son "igual o mejor que el urogallo, el lince, el oso o el quebrantahuesos", animales que "viven porque está nuestro ganado".